
La Asociación Filosófica de México, A.C. A través de su Consejo Directivo
CONVOCA
a la comunidad filosófica nacional e internacional a participar en el XXI Congreso Internacional de Filosofía: “La filosofía en tiempos de incertidumbre: Alternativas y resistencias”
a realizarse del 6 al 10 de noviembre de 2023 en la Universidad de Guanajuato
(Campus Guanajuato)
Antecedentes
La Asociación Filosófica de México A. C. celebra cada dos años, desde 1975, un Congreso Internacional cuyo número de participantes y trascendencia nacional e internacional lo definen como el evento académico, celebrado en México, más importante y significativo entre las filósofas y los filósofos del país y el extranjero. A la fecha, nuestra Asociación ha realizado veinte congresos, los que, en cada una de sus ediciones, han contado con la presencia de algunas de las figuras más destacadas del horizonte filosófico nacional e internacional, así como de la mayoría de quienes ejercen profesionalmente la filosofía en nuestro país. De este modo, además de haber enriquecido a lo largo del tiempo la reflexión filosófica en general, ha fomentado significativamente el conocimiento, la investigación y la producción filosófica entre nuestros estudiantes, profesoras y profesores más jóvenes. Su importancia radica en el hecho de que constituye el único evento en el que, cada dos años, convoca y recibe a representantes de todas las corrientes filosóficas que se cultivan en nuestro país. Desde la fundación de la AFM, el estado de Guanajuato y su universidad pública, no han permanecido al margen de esta importante tarea. En dos ocasiones, 1981 y 1998, han realizado el I y el XI Congresos de la AFM, con lo que no sólo han contribuido al cumplimiento de sus objetivos académicos fundamentales, sino al fomento y al cultivo de la actividad filosófica en nuestro estado y nuestra región.
Actividades
- Conferencias Magistrales (inauguración y clausura)
- Simposios Temáticos
- Presentación de libros y revistas
- Exposición y venta de libros y revistas
- Presentación de Redes, Asociaciones y Grupos de trabajo filosófico
Simposio: Filosofía, Comunicación y Democracia
La comunicación es un proceso que puede propiciar la construcción de sociedades democráticas justas, solidarias e incluyentes; a través de la escucha activa y el diálogo diferentes corrientes de pensamiento social pueden crear consensos que fomenten los principios democráticos de libertad e igualdad para la población en general. Sin embargo, uno de los signos de nuestra época actual es la ruptura o tergiversación de los canales de comunicación debido a un ethos de polarización afectiva que permea en nuestras sociedades; con mayor frecuencia nos encontramos que, desde expresiones personales en redes sociales hasta comunicados gubernamentales, se hace uso de descalificaciones morales, afectivas o simbólicas para deslegitimar a quienes piensan diferente convirtiendo así el diálogo sobre lo público en un juego de ganar o perder.
En este contexto, los procesos de comunicación requieren de una mirada reflexiva que, por un lado, aporte modelos normativos que los analicen críticamente y, por otro lado, genere propuestas de acción que disminuya aquella polarización. Avanzar en esta doble tarea puede ser posible desde diferentes estrategias, por ejemplo: visibilizar formas de discriminación y estigmatización hacia poblaciones vulnerables a través de redes sociales, medios tradicionales o canales gubernamentales; preguntarnos sobre los mensajes que las organizaciones públicas están compartiendo en temas de salud, trabajo, derechos, educación, etcétera; reflexionar sobre las posibles responsabilidades e influencias de las organizaciones privadas en este ambiente de polarización; replantear la defensa y garantía de los derechos humanos en particular aquellos que tienen que ver con el acceso a la información, el conocimiento o la transparencia; comprender las diversas estrategias de construcción, gestión y distribución del capital social y cultural de las personas en este ambiente de polarización y precarización; y por supuesto es oportuno replantearnos nuestra concepción de la democracia. Es por lo anterior que este simposio convoca a investigadores sociales para presentar ponencias que reflexionen, dentro de sus respectivas disciplinas o áreas de la filosofía, sobre las rupturas en los canales de comunicación que contribuyen al actual estado de polarización afectiva y que, con sus reflexiones, mostremos el potencial de la filosofía y disciplinas afines para fortalecer los principios democráticos de libertad e igualdad a través de la identificación y reflexión de nuestros problemas actuales.
Bases
1. La totalidad de las actividades del Congreso se realizará de manera presencial.
2. La organización e instrumentación de los Simposios será responsabilidad de sus coordinadores, en común acuerdo con el Comité Organizador.
3. En esta convocatoria se consignan los Simposios propuestos para que, de acuerdo con su afinidad temática, los interesados pueden elegir aquel al que inscribirán su propuesta de ponencia o mesa de trabajo. Se recomienda un total de tres ponentes por mesa de trabajo: un mínimo de cuatro y un máximo de diez mesas por Simposio. Dentro de ese marco y ceñidos a los mínimos y máximos señalados, las coordinaciones de Simposio podrán programar la participación de invitados especiales o realizar otras actividades que consideren pertinentes.1
4. La recepción de ponencias al Congreso se abrirá a partir del 22 de marzo y cerrará el 20 de mayo como fecha límite, sin prórroga.
5. El registro de ponencias se realizará a través de un formulario de Google disponible en la página-web: https://congreso.asociacionfilosoficamx.com/ Dicho registro deberá reunir las siguientes características:
- a) Información general. Datos personales completos: nombre, institución, departamento o entidad académica y correo electrónico.
- b) Indicar claramente el Simposio en el cual se inscribe.
- c) Anexar un resumen de 1,500 palabras en un archivo con formato PDF, incluyendo título, argumentos principales y mención a autores o textos de referencia. Los resúmenes se podrán adjuntar directamente en el formulario de Google si se responde a través de una cuenta de Gmail, si éste no es el caso podrán ser enviados al correo xxi.congreso.afm@gmail.com
- d) Únicamente serán aceptadas dos propuestas de ponencia por participante.
- e) Todas las ponencias serán dictaminadas por la coordinación de cada simposio.
- NOTA: Si las ponencias son escritas por más de un o una ponente, cada autor o autora deberá inscribirse de manera individual.
6. Las cartas de aceptación o no aceptación de ponencia se enviarán de manera personal a partir del 20 de junio a través del correo electrónico registrado. Los datos bancarios de la AFM serán enviados junto con ellas.
7. No habrá posibilidad de participaciones en línea.2
8. Los plazos para pagos de inscripción al Congreso son:
31 de agosto pago oportuno
30 de septiembre plazo final3
1 Dichos invitados o invitadas deberán participar bajo la figura de “ponentes” y cubrir su cuota de inscripción.
2 Quienes no puedan asistir al Congreso por motivos de fuerza mayor, podrán solicitar que otra persona lea su ponencia, a fin de obtener la constancia. Si ello no es posible, la persona inscrita no podrá obtener la constancia ni devolución de pago de inscripción.
3 Los y las participantes que no hayan pagado su inscripción al Congreso en el plazo máximo no aparecerán en el programa final y no tendrán derecho a constancia oficial.
Los comprobantes de pago, fichas de depósito o capturas de pantalla en el caso de transferencias, deberán enviarse con nombre completo, incluyendo los datos necesarios para su facturación respectiva, al email de Tesorería: tesoreria@asociacionfilosoficamx.com
NOTA: Por disposición oficial del SAT únicamente se emitirán facturas del mes en curso.
Las cuotas de inscripción y asistencia con derecho a constancia al Congreso se ajustarán a los siguientes esquemas:
PONENTES | ||
A través de medios nacionales | Pago oportuno Hasta el 31 de agosto | $1,400.00 |
Plazo final Hasta el 30 de septiembre | $1,600.00 | |
Inscripciones desde el extranjero | Pago oportuno Hasta el 31 de agosto | 80 USD |
Plazo final Hasta el 30 de septiembre | 100 USD |
ASISTENTES CON DERECHO A CONSTANCIA | ||
Estudiantes | Pago oportuno Hasta el 31 de agosto | $500.00 |
Plazo final Hasta el 30 de septiembre | $600.00 | |
Profesorado de asignatura | Pago oportuno Hasta el 31 de agosto | $800.00 |
Plazo final Hasta el 30 de septiembre | $900.00 | |
Público en general | Pago oportuno Hasta el 31 de agosto | $1,200.00 |
Plazo final Hasta el 30 de septiembre | $1,300.00 |
9. Miembros activos4 de la AFM, participantes de pueblos originarios y afrodescendientes estarán Exentos de pago por inscripción.
10. Las personas asociadas que así lo soliciten podrán pagar su cuota anual (y los adeudos que acumulen) por concepto de pago de inscripción al Congreso y obtener recibo fiscal del mismo, a fin de poder tramitar reembolso por medio de sus proyectos o fondos institucionales. La fecha máxima de pago de cuota anual para participar en el Congreso será el 31 de agosto. Quienes no actualicen su estatus activo cubriendo las cuotas anuales, podrán inscribirse pagando la cuota general establecida para el Congreso en el plazo máximo.
11. Las constancias de participación se enviarán durante las seis semanas siguientes a la realización del congreso, de manera digital a través del correo electrónico registrado.
12. Para la presentación de libros y revistas de temática filosófica publicados en los años 2022 y 2023, así como la presentación de redes, asociaciones y grupos de trabajo, se abrirá un espacio específico en la página web, cuyo plazo de registro, no prorrogable, será hasta el 31 de junio. El único requisito será entregar un ejemplar en donación para el acervo de la AFM.
13. La organización de las presentaciones de libros, revistas redes y asociaciones (invitación de participantes y moderadora/or) será responsabilidad de quien la proponga (autora/or editorial, colectivo o institución). Siendo únicamente responsabilidad del congreso garantizar las condiciones de espacio y tiempo requeridas.
RECUENTO DE FECHAS Y PLAZOS
ACCIÓN | FECHA |
Recepción de resúmenes de ponencias | 22 de marzo al 20 de mayo |
Envío de cartas de aceptación por parte de la AFM | A partir del 20 de junio |
Pago oportuno de inscripción al Congreso | Hasta el 31 de agosto |
Plazo final de pago de inscripción al Congreso | Hasta el 30 de septiembre |
Publicación de Programa General del Congreso | 20 de octubre |
Congreso | Del 6 al 10 de noviembre |
* Cualquier caso no previsto en la Convocatoria, será resuelto por el Comité Organizador.
Atentamente
Consejo Directivo de la AFM
4 Miembros sin adeudo en el pago de sus cuotas.